domingo, 19 de mayo de 2013

Bloque III. Análisis 3. Proyectos vistos en clase. Nagakin Tower, Kishō Kurokawa. + Viviendas en Runcorn, James Stirling.


CJW, Toulose Le Mirail, 1960. (1)
Estos dos proyectos están asociados a las corrientes del Metabolismo  y el High tech, respectivamente. Estas dos corrientes tiene en común su origen. Tanto el Metabolismo como el High tech surgen de la influencia de las ideas promulgadas por el TEAM 10 en oposición a modelo de ciudad que se estaba debatiendo en los CIAM -impulsados por Le Corbusier- y que se recogieron en el la " Carta de Atenas".


Con el germen de las ideas promulgadas por el TEAM 10  surgen estos dos movimientos utópicos: Metabolismo en Japón y el conocido como Grupo Archigram en Inglaterra, si bien es cierto que el Metabolismo tuvo una consecuencia más literal, el desarrollo del Archigram desembocó en el conocido como High tech. 

El grupo de los metabolistas tiene una visión de las ciudades como enormes estructuras flexibles y dinámicas que permiten un crecimiento orgánico. Estas pueden ser diseñadas como verdaderos organismos, plantean unas grandes infraestructuras, en las cuales se apoya un tejido vivo que forma la ciudad.

Por otra parte encontramos el movimiento Archigram, formado por un grupo de arquitectos británicos, entre los que destacan Peter Cook o Michael Webb. Proponen ciudades móviles, nómadas, que cambian. Si bien estas propuestas se escapan a los límites de lo realizable, abren una nueva forma de entender la ciudad, la arquitectura y la forma de habitar. Destacan propuestas como la "Walking City" o la "Plug-In City".


Walking City. (2)

Plug-In City. (3)
fuente aquí. 



Nagakin Tower, Kishō Kurokawa, 1970.


La Nagakin Capsule Tower esta situada en el centríco barrio de Ginza, Tokyo. Se trata de uno de los edificios más emblemáticos del mundo, esta considerado uno de los estandartes de la corriente del Metabolismo.




Vista general de la torre. (4)



El Metabolismo se desarrolla en Japón y está considerado el movimiento arquitectónico más importante del siglo XX. Tiene como principal precursor a Kenzo Tange, entre cuyas obras destaca el Plan para Tokyo (imagen 5). 
Plan para Tokyo, Knezo Tange. (5)

Kurokawa será uno de los discípulos de Tange y se convertirá en uno de los más importantes representantes del Metabolismo. Gracias a la realización del Takara Beautilion en la Expo de Osaka de 1970, recibe el encargo de la Torre Nagakin por parte de la constructora del mismo nombre. Se trataba de una agrupación de cápsulas que se unían a un trama estructural, cuya sensación de estar inacabada transmitía la idea de continúo crecimiento, de metabolismo vivo.

Takara Beautilion, Osaka Expo. Kisho Kurokawa, 1970. (6)



El proyecto consta de dos torres inter-conectadas a las cuales se adhieren un serie de cápsulas que forman las viviendas. Siguiendo la mentalidad metabolista, el edificio debería crecer y cambiar en el tiempo según las necesidades. Las cápsulas estaban pensadas para tener un durabilidad determinada y ser sustituidas cuando quedaran obsoletas, hecho que nunca se llevó a cabo.





Secciones de las torres.(7) 
La cápsula, esta formada por una estructura metálica ligera y auto portante -similar a la de los contenedores de barco- dentro de la cual se encuentra integrado todo el mobiliario y todas la comodidades tecnológicas muy punteras para la época.
Planta de la Cápsula. (8)

Axonometría. (9)

Estas cápsulas se realizaban de forma prefabricada (imagen 10)  y se colocaban en seco, de forma independiente, quedando en ménsula con respecto a  la gran estructura portante- que a su vez albergaba las instalaciones y las comunicaciones verticales (imagen 11).

Pre-fabricación. (10)




Construcción. (11)


Viviendas en Runcorn, James Stirling, 1972.


Vista aérea. (12)
El proyecto se sitúa en Runcorn una población entre Liverpool y Manchester y tenía como objetivo la creación de  15000 viviendas económicas con un alto grado de pre-fabricación.  El proyecto cuenta con una organización en "eles" que recogen un patio sobre el que se vuelcan todas las viviendas. Además, la organización de estas permite que todas ellas disfruten de un espacio exterior privado. Estos "macro patios" están conectados entre ellos mediante pasarelas y en la cota cero.


Sistema de pasarelas. (13)


Ordenación. (14)





Stirling tiene en cuenta las diferentes necesidades de los habitantes a la hora de realizar las tipologías. Crea un módulo que repetirá de manera sistemática (atendiendo a la pre-fabricación) en el cual desarrolla y marca tres tipologías distintas (imagen 15): En la planta baja dispone la unidad más grande(5-6 personas)a la cual se accede directamente desde la calle -se trata de un dúplex-. Sobre esta encontramos la tipología mediana (4-5 personas), también está en dúplex pero a esta se accede por corredor. Finalmente en la parte más alta se sitúa la tipología más pequeña a la que se accede por núcleo de escalera y se desarrolla en una sola planta (imagen 16).



Distribución en planta.(15)


Ordenación en altura. (16)



Con respecto a la materialidad del proyecto, prácticamente todo esta construido de forma previa. La estructura es de paneles de hormigón ensamblados "in situ", los entre paños están formados por piezas metálicas con formas muy industriales. 

Materialidad. (17)

Detalle de los entre paños. (18)

Es en la materialidad y en la muestra de industrialización y tecnología por lo que este proyecto podría incluirse en la corrientes del High Tech. Además, es evidente la preocupación por el concepto de habitar que Stirling pone sobre la mesa y que, como hemos comentado anteriormente, se venían discutiendo desde el TEAM 10.

Se podría considerar a Stirling como el padre del movimiento HighTech, que más adelante será desarrollado por figuras como Norman Foster o Jean Nouvel.





Información extraída del trabajo realizado por: Candel Galán, Lluís; Chiner Trilles, Francesch; Muñoz muñoz, Hector y Ramón Alcide, Aitor.





sábado, 18 de mayo de 2013

Bloque IV. Análisis 4. Casa solariega, Jose Antonio Coderch. 1964.

Casa solariega.


Situada en la pequeña localidad de l'Emporda, Gerona , la masía de la familia Coderch se asienta sobre una construcción medieval. 

En el año 1964 se realiza la intervención de J.A. Coderch en la masia.

La casa cuenta con tres niveles: En el nivel inferior observamos una diferenciación de estancias por alturas (esta variable le viene impuesta ya que la planta absorbe el desnivel del terreno). En la cota más baja se encuentra el porche y los accesos, en la siguiente la distribución es centralizada y en la cota superior esta se a través de las estancias.

Planta Baja.

En la planta primera, si bien el esquema estructural es el mismo, Coderch rompe la distribución de las estancias- que ya se producen a  un solo nivel- con la introducción de una pieza de baño. En una de estas piezas de baño se produce una comunicación directa y secundaria entre la zona de descanso y la escalera  un "escape".
Planta Primera.


Esta planta se separa entre un pequeño apartamento y la zona de servicio, volviendo a producirse una diferencia de cotas, esta vez producido por la altura de la cubierta. Se producen múltiples accesos: dos de ellos de servicio desde una escalera lateral, exterior y una interior; y dos más desde el interior y desde la terraza anexa.
Planta Segunda.





Si bien esta casa está llena de detalles y de soluciones muy hábiles, creo que cabe destacar el caso del muro que separa las dos camas de una de la habitaciones de la planta inferior:
Muro/chimenea/escritorio/armario/mesilla.


Este muro/mueble absorbe casi todas las funciones que se realizan en estas habitaciones. Empieza siendo una chimenea para convertirse en un escritorio, que tiene contiguas unas estanterías. Después es un armario y justo antes de llegar a la pared se reduce para dejar pasar la luz. (Observar las imágenes del panel).


Análisis realizado junto con Raúl Sol.

No en vano J.A. Coderch está considerado uno de los arquitectos mas influyentes de la modernidad española. En esta casa demuestra una comprensión total de los problemas del habitar, de convertir los espacios de la vivieda en hogar.

domingo, 5 de mayo de 2013

Bloque III. Análisis 3. Proyectos vistos en clase. Robin Hood Gardens, A+PS.

Robin Hood Gardens- Alison&Peter Smithson, 1969.






Plano de situación. (1)
 El presente proyecto se encuentra en la ciudad de Londres, próximo a un meandro del río Támesis. Entre dos calles de abundante tráfico se cierra al exterior creando un gran espacio central del que vivirán las viviendas.
El tratamiento de este espacio es sencillo pero efectivo: unos montículos de distintas alturas y diámetros se elevan aprovechando los escombros de las edificaciones anteriores como material reciclado para crear las pendientes, existen unas áreas de juego y todo está cubierto con un tamiz verde. El conjunto lo forma dos grandes bloques que se adecuan a la morfología de límite en la forma y a la densidad de tráfico en altura.

Espacio interior. (2)


Alison&Peter Smithson, como miembros del TEAM 10 forman parte de la última generación de los CIAM, organizados por Le Corbusier. Es esta generación la que pone en tela de juicio las teorías de LC. Si bien admiran y respetan mucho la aportación de LC en el desarrollo del Movimiento Moderno, creen que es hora de evolucionar y dejar de entender la vivienda como una "máquina a habitar". La vivienda, y en general la arquitectura, debe de tener más en cuenta el lugar y sobre todo el individuo. Siguiendo estas premisas, elaboran el proyecto de Golden Lane, que no llega a construirse, siendo Robin Hood Gardens la materialización de esa idea.



Foto montaje de Golden Lane.(3)






El concepto de "Street in the air",la evolución de L'Unité d'Habitation.

El concepto de calle en el aire o "Street in the air" pretende llevar las funciones que se podrían desarrollar en cualquier calle de Londres a los corredores de los edificios - relaciones entre vecinos, niños jugando...-. La calle en el aire es el resultado de llevarse a fachada el corredor interior de la Unité, dotándolo de luz y ventilación naturales. Con seis metros de ancho, y los accesos perpendiculares a este, se consigue un espacio suficiente de relación: dos personas pueden pararse a hablar sin obstaculizar el paso, es posible circular con los carritos de bebé o de la compra, etc.






Corredor interior de L'Unité de Marsella. (4)




Corredor, en comparación con la calle.(5)
Para concentrar la actividad en los corredores, las viviendas se disponen en dos alturas que vuelcan a un corredor intermedio. De manera que se accede por el corredor a la zona de cocina y salón (según tipologías) y se sube o se baja al resto de la casa.

Esquema de agregación en alzado y correspondencia en planta. (6)


Como se observa en la imagen 6 las tipologías se van solapando unas sobre otras. La Planta de acceso se retranquea para dejar espacio al corredor y el acceso se produce de forma perpendicular a este. Con respecto a la distribución interior, distinguimos tres bandas: la central, donde se sitúan las escaleras y los baños; y una cada lado, las zonas de día vuelcan al espacio central y las de noche al exterior.

Este es un proyecto fundamental en la historia de la arquitectura y una muestra de las preocupaciones y reflexiones llevadas a cabo durante los años 60, reflexiones que parecen haber caído en saco roto.

Bloque III. Análisis 3. Habitat 67. Moshe Safdie, 1967. (Segunda fase)

En esta segunda etapa de análisis del proyecto, investigamos más sobre sus orígenes teóricos, las leyes internas de la agregación, la construcción y el contexto en que esta obra se lleva a cabo.


Boceto incluido en la tesis (1)
  


A lo largo de los años 60 surge una preocupación por el rumbo que debe tomar la vivienda en el futuro, debido al crecimiento experimentado -y esperado- en las ciudades, surgen varios modelos para el desarrollo de los suburbios. En Europa, esta preocupación se ve reflejada en los trabajos e investigaciones del TEAM 10 principalmente. En EE. UU. no hay un claro movimiento. Sin embargo, Moshe Safdie plantea como tesis ”A Three-Dimensional Modular Building System”, basado en un artículo que lleva por nombre ”A Case for City Living” en el cual plasma sus  reflexiones sobre el desarrollo de las ciudades y la importancia de crear un nuevo modelo de vivienda urbana, que debería de aunar las ventajas de vivir en una de baja densidad ("casa patio") con la alta densidad requerida en las nuevas ciudades.


Super-estructura. (2)

Así, plantea unas agrupaciones que consisten en una super-estructura  en forma de A(imagen 2), en la cual se encuentran las comunicaciones verticales y las instalaciones. Sobe estas se maclan unas unidades en forma de L, que de forma escalonada van sirviendo de terraza para la vivienda inmediatamente superior(imagen 5). La agrupaciones de viviendas forma "medios rombos" (imagen 3) de manera que pueda producirse un correcto soleamiento y ventilación de todas las viviendas(imagen 4). De esta forma consigue obtener una densidad muy alta y una tipología de vivienda muy eficiente. 



Total agrupación. (3)

Esquema de soleamiento. (4)


Agrupaciones de piezas en L. (5)

Con motivo de al exposición mundial celebrada en Montreal en el año 1967 se construye Habitat 67. 
Se trata de una adaptación del modelo presentado por Moshe Safdie a concurso, el cual gana pero es mucho más reducido: pasa de 1200 viviendas, mas servicios público, incluso un colegio a 158 viviendas-de 15 tipologías distintas- y unas dotaciones mínimas de comercio.


Maqueta del Habitat. (8)

El proyecto conserva la esencia del original: todas las viviendas tienen terrazas privadas, están formadas por agregación de una pieza básica (imagen 9) y son la agregación de eles. Si en la propuesta original las piezas se anclaban a una estructura, ahora estas son auto portantes,  la inclinación necesaria para la formación de triángulos la da la forma de agrupar las unidades:
Pieza Básica. (9)

Agregación de piezas. (10)

 Para mayor información sobre al agregación pinchar en el Blog sistemas de proyecto, PR4.


La pre fabricación es otro de los puntos importantes en este proyecto. Todas las piezas, desde células básicas, a las piezas de las escaleras, se realizaban "in situ" y se colocaban mediante grúas en el lugar que les perteneciera (imagen 11). Sería semejable a la construcción con ladrillos de adobe que de conforman y fraguan en las inmediaciones de la obra, y se colocan según las necesidades. Este aspecto se lleva al extremo en las piezas de baño, hechas de fibra de vidrio, se transportaban totalmente conformadas de fábrica listas para ser instaladas (imagen 12).



Desencofrado de una pieza. (11)



Baños. (12)


Con respecto a la construcción, como se ha comentado antes, las piezas se conformaban en la propia obra. Los encofrados dejaban espacio para las instalaciones y las uniones entre piezas. Estas uniones eran en seco y se realizaban en el momento de la colocación de las piezas.


Uniones en seco. (13)

 Dentro las tipologías, la más común de las 15 es la dúplex ,que comparte en planta baja un ala de la pieza en L y la contraria en planta primera,  también hay simples de una y dos piezas e incluso triplex. Todos siguen el mismo esquema: una pieza de día, otra de noche, con un núcleo central que distribuye la planta y dos estancias distintas a cada lado: cocina/comedor, habitación simple /habitación doble.  En el caso de los dúplex las escaleras se sitúan en el eje conectado una pieza con al otra a 90º aprovechando así al máximo el ancho de la pieza.


Día/noche. (14)



Núcleos distribuidores. (15)





Núcleos de escaleras. (16)

Finalmente destacamos tres cosas del proyecto:

-La inquietud a nivel social, que demuestra en las viviendas.
-La pre fabricación , como idea de seriación y abaratamiento.
-La consideración del entorno.

/////////////////////////////////////////////////////////////////

Trabajo realizado junto con Raúl Sol.


sábado, 4 de mayo de 2013

Casa en un huerto de Ciruelos, Kazuyo Sejima (2003).


 De la relación con el texto Casa collage, Xavier Monteys y Pere Fuertes.




En el ensayo de Casa collage, concretamente en el capítulo “Dentro de la pared” , se hacía una reflexión sobre la importancia de dejar los espacio vacíos llevando todas las actividades al muro, que el muro absorbiera todas las necesidades de la estancia para poder observar el espacio que estas dejaban libre. “Para la mayoría de las cosas que hacemos en casa, resulta más apropiado el pequeño lugar y carece de importancia el paseo arquitectónico”.


Pero, ¿qué ocurre si no existe muro?

Estos espacios, y en general el conjunto de la casa, se podrían considerar un gran muro al que le han ido quitando el espacio justo, y no más, para realizar una función concreta. Los finos muros de metal se pliegan y esconden los espacios creando un vacío dentro del propio vacío del muro. El vacío se crea.




“Casa: intimidad en un espacio compartido”
Kazuyo Sejima.




 El proyecto está situado en una pequeña parcela cubierta de ciruelos próxima a la ciudad de Tokio. Rodeada de una edificación baja, en la que las viviendas se han ido colmatando dejando huecos mínimos entre ellas, destaca por el hecho de ser visible desde dos calles y por retranquearse de la medianera.

Situación del proyecto.(1)






Se constituye por un cubo, levemente deformado, cuya construcción se realiza por planchas metálicas de un grosor de 16mm, tanto para el cerramiento exterior como para las particiones interiores. La distribución se organiza en torno al núcleo central ocupado por la escalera.

Es esta distribución interior la que en esta ocasión cobra protagonismo y la que podemos relacionar con el texto de Casa collage.

Las diferentes estancias se comunican entre sí sin necesidad de puerta, es la proporción la que le otorga intimidad. Si nos centramos en la primera planta destaca la situación y las dimensiones de la habitación del hijo (imagen 3)


Visuales desde las calles contiguas.(2)










Habitación del hijo. (3)





Habitación de los padres. (4)
Este habitáculo está diseñado para que únicamente quepa el tatami sin dejar apenas espacio. Es esta estrechez la que produce la sensación de recogimiento, de “refugio” pese a contar con un gran ventanal que da a la calle y un espacio a doble altura. La inexistencia de puerta se compensa con el ancho de la escalera como colchón de acceso. En la segunda planta, observamos dos espacios de igual categoría: uno de ellos es la habitación de la hija y el otro el estudio o sala de lectura (imagen 5).




Habitación hija (verde), estudio (rojo). (5)


En el caso de la habitación de la hija, el espacio es también el justo para la colocación de tatami. Sin embargo, la sensación de refugio la produce ahora la doble abertura en diagonal a los dos lados de la cama, la relación visual con la habitación contigua o a la doble altura del salón, la posición de observar y no de ser observado. El estudio es el ancho total de la mesa, un lugar donde concentrarse, lo importante está en la mesa.


Habitación de la hija. (6)



Este es un claro ejemplo de entendimiento de la vivienda como un lugar donde es más importante el rincón que el vacío, el lugar que el espacio.